Debido a la situación actual que se ha presentado en el ámbito sanitario con la crisis de las Isapres y la consecuente «fuga masiva» de sus usuarios a FONASA, los seguros complementarios de salud se han vuelto un importante mecanismo de protección para muchas personas y sus familias; inclusive, la misma aseguradora pública ha señalado que integraría la modalidad de una póliza complementaria optativa para sus usuarios.
Y es que es hay altas probabilidades que muchas de las personas que han pasado de ISAPRE a FONASA -según ha informado la Superintendencia de Salud Pública, fueron 173 mil afiliados quienes hicieron este cambio en 2022 y a abril de este año ya lo han realizado 165.691 cotizantes y cargas- busquen una forma de poder mantener sus atenciones en el sistema privado, pudiendo hacerlo a través de la Modalidad de Libre Elección, pero también estando dispuestas a contratar una póliza que los ayude a costear los gastos de salud en los que puedan incurrir.
Ante este panorama, los expertos de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG) entregaron algunas recomendaciones a la hora de contratar una póliza de salud.
¿Para qué necesitas el seguro de salud?
Nicolás Williams, presidente de ACOSEG indica:
Lo primero que hay que hacer es estudiar las alternativas que hay en el mercado y preguntarse, para qué usará el seguro, cuál es su necesidad actual; con eso ya hay trabajo avanzado porque podrá ver si lo que necesita es un seguro que cubra gastos recurrentes como hospitalizaciones menores, exámenes y consultas, o tener cobertura también en caso de enfermedades catastróficas, con gastos mucho mayores.
¿Qué requerimientos tiene la póliza de seguro?
Si ya nos decidimos por algún seguro, siempre es bueno poder estudiar a fondo la póliza. Javier de la Maza, Director de la gremial de Corredores de Seguros destaca:
Podemos encontrarnos con algunas restricciones, por ejemplo, que no cubren enfermedades pre existentes, procedimientos estéticos, algunas prótesis y ciertos tipos de cirugías; también presentan restricciones de edad y otras cosas que hay que conocer de antemano, previo a la toma del seguro para después no encontrarse con sorpresas.,
¿Tienes seguro de salud colectivo en tu trabajo?
Un tema no menor es fijarse bien en los beneficios laborales, ya que muchas veces las empresas contratan seguros de salud colectivos para sus colaboradores, que tienen excelentes coberturas, por lo que no se haría necesario contratar un seguro individual; sin embargo, de la Maza destaca:
Es importante considerar que las personas no trabajan toda su vida en la misma empresa y cuando cambian de empleador o jubilan, ya no contarán con el seguro de ésta y contratar un seguro individual puede ser tarde en ese momento, ya que no hay seguros individuales que cubran preexistencias o que se puedan contratar después de cierta edad, normalmente los 65 años. La recomendación es contratar un seguro catastrófico o de gastos médicos mayores siendo joven y sano, de esta manera se puede obtener cobertura de por vida y ante cualquier eventualidad.
¿Cuánto estoy dispuesto a pagar por un seguro de salud?
En Chile se encuentran seguros en un rango que va desde aproximadamente los $10 mil pesos y pueden superar los $100 mil pesos mensuales y ofrecen distintos porcentajes de coberturas, las mismas que pueden ser sólo para exámenes médicos o llegar hasta un seguro complementario total que además entregue la opción de cobertura de enfermedades catastróficas.
Nicolás Williams, que además sugirió siempre fijarse en el valor mensual de la prima y el deducible que se debe pagar, indica:
Un seguro siempre puede ser una buena inversión, pero es primordial lograr un equilibrio entre lo que necesitamos y cuánto pagaremos por esa protección; si una persona ve que su sistema de salud le permite pagar un bajo valor en las consultas médicas, quizás sólo necesita una cobertura que incluya hospitalización y exámenes. Por eso es súper importante revisar bien a fondo las alternativas y leer todo, no sólo el resumen de entrada.
Desde ACOSEG señalaron que contar con la visión de Corredores expertos es fundamental a la hora de hacer las mejores elecciones.
El timonel de la Asociación de Corredores de Seguros de Chile finaliza:
El Corredor no sólo es la persona que le ayuda a cotizar pólizas, también es un Asesor que acompaña al Asegurado en el proceso de contratación del seguro e inclusive durante el momento de utilizar y cobrar los beneficios de la póliza.