Cómo saber si la mascarillas que estoy utilizando son seguras

Hasta no hace mucho tiempo nos parecía extraño ver personas transitando por las calles con mascarillas, ya que las teníamos asociadas en nuestra memoria para el personal de salud o su uso con enfermos crónicos.

Con la llegada de la pandemia del COVID-19 se transformaron en artículo de primera necesidad, primero pasaron por el ingenio de modelos combinables con el vestuario, algunas más sofisticadas como las KN95 y las desechables o quirúrgicas que son las que actualmente vemos de manera más recurrente.

Si bien hay países donde han intentado “librarse” de los tapabocas, por ejemplo, Reino Unido y últimamente Argentina, los médicos hacen un llamado a seguir utilizándola.

Con el tiempo hemos aprendido el uso correcto – que tape boca, nariz y mentón– y hay un tema tan relevante como este a considerar y es la calidad del barbijo que estamos utilizando.

Para estar seguros a la hora de comprar mascarillas hay que conocer algunos códigos.

¿Cómo identificar el tipo de mascarilla utilizada?

María Neira Lorca, Directora de LICTEX en la Universidad de Santiago, comenta que las mascarillas en su envase deben integrar la siguiente información:

  1. Norma específica que cumple.
                1. UNE 14683+AC:2019 para intervenciones quirúrgicas.
                            1. Tipo I
                            2. Tipo II
                            3. Tipo IIR
                2. Especificación UNE 65:2020, mascarillas higiénicas reutilizables.
                3. Especificación UNE 64-01-02, mascarillas higiénicas desechables para niños, adolescentes y adultos.
  1. Número del certificado y quién lo emitió.
  2. Código de las mascarillas, rango de lote de producción y el certificado emitido por LICTEX. El certificado es válido sólo para ese rango o lote de producción.
  3. El porcentaje de filtración, la barrera que brindará a las gotas al toser.

Hoy las mascarillas de uso quirúrgico son dispositivos médicos, sin embargo, no hay reglamento que obligue verificar su conformidad, esa disposición debe emanar desde el MINSAL.

Mascarillas reutilizables

En el caso de las reutilizables, con la nueva Ley N° 21.342, artículo, 4 letra f, se indica que deben estar certificadas y tener bajo impacto ambiental.

Hay que destacar en este punto que algunas mascarillas reutilizables han alcanzado nivel quirúrgico.

Actualmente LICTEX Universidad de Santiago, el Laboratorio de Investigación de Control de Calidad en Cueros y Textiles, certifica tanto mascarillas quirúrgicas como reutilizables, puesto que implementó toda la tecnología para realizar los ensayos de aptitud requeridos por la normativa.

María Neira Lorca enfatiza:

Se debe aclarar que ambos tipos de mascarillas no son Elementos de Protección Personal (EPP); por lo tanto en el caso de las mascarillas no aplica autorización del ISP para certificar, sin embargo, hemos tenido reuniones con ISP, de tal forma de alinearnos de alguna manera con los requerimientos que este organismo utiliza para las autorizaciones asociadas a EPP.

Entendiendo que la mayorías de las mascarillas desechables son importadas, resulta importante recalcar que existe un gran desconocimiento al respecto.

Muchos importadores creen que el ISP les debe otorgar RFI (Registro de Fabricantes e importadores de Elementos de Protección Personal).

Como las mascarillas no son EPP, a nuestro juicio los importadores deberían tener una certificación de laboratorio extranjero trazable, sin embargo, muchos de los certificados que se adjuntan no son coherentes con los productos, lo que hemos podido comprobar. Por este motivo un número importante de importadores ya han certificado con nosotros.

La certificación asegura que la mascarilla aprueba los requisitos de la norma técnica y es un sello de conformidad.

En Chile no usábamos mascarillas, sólo eran necesarias en el área de salud, o industria de alimentos. Es importante destacar que en este periodo de pandemia gracias el uso de mascarillas, hubo menos contagio de otros virus como influenza, gripe; por eso creemos que el uso de las mascarillas post pandemia la debería seguir en ambientes de alta congestión y cerrados y así se podría evitar la propagación de otros virus que se propagan por aerosoles. Además, según los expertos el SARS –CoV2 llegó para quedarse, por lo tanto, el uso de mascarillas también.

Nuevas empresas que entraron al rubro

A raíz de la pandemia empresas dedicadas al higiene como Tork, se dieron cuenta de la importancia contribuir con productos de protección esenciales que contaran con la calidad óptima y que fueran de uso confiable para los usuarios.

A inicios de 2021empezaron a comercializar sus propias mascarillas, algunas de las razones las explica Aranzazú Robles, Gerente de Marketing de Tork para Chile y Argentina:

Nos dimos cuenta que las opciones de mascarillas que había en el mercado eran limitadas, con poca información sobre su eficiencia (la mayoría no estaba certificada). Para nosotros lo más importante es que nuestros productos se desempeñen tal y como lo anunciamos, que se tenga toda la información a la mano para que el usuario tenga la certeza de que cuando usa productos Tork está obteniendo la máxima calidad. Decidimos hacer mascarillas quirúrgicas tipo IIR, a diferencia de las tipo I y tipo II, estás si protegen contra salpicaduras y ofrecen el nivel de protección más alto de su clase; adicional vimos que podíamos mejorar la experiencia del usuario en el empaque, la mayoría de las mascarillas vienen en bolsas, eso lo hace antihigiénico ya que para sacar una mascarilla debes de tocar el resto. En el caso de las mascarillas Tork, vienen en una caja dispensadora, en donde solo tocas la mascarilla que usarás, evitando la contaminación cruzada.

Aranzazú cuenta que cuando salió la Ley 21.342 en Chile que establece que los empleadores deben de tener a disposición de los trabajadores medios de protección incluyendo mascarillas certificadas de uso múltiple, decidieron acercarse a la USACH para poder tener una certificación local y asegurarle a sus usuarios que las mascarillas cumplen con los parámetros obligatorios como la Eficacia de Filtración bacteriana (BFE).

Lo más importante como marca es poder ser 100% transparente, entregar las herramientas para tomar decisiones informada. Sabemos que los usuarios hoy en día están muy informados, sin embargo nos dimos cuenta que con la necesidad de usar mascarillas para protegerse y la poca información que había de estos productos (que tipo de mascarilla era mejor, como saber si la mascarilla que estoy utilizando si me protege, que información debo saber para comprar una buena mascarilla, que es el % de eficacia de filtración bacteriana y porque es importante fijarme en ese dato), mucha gente solía comprar cualquier producto que encontrara disponible; por eso apelamos a nuestra trayectoria y dar  la confianza de cumplir con todos los estándares requeridos.

Recomendamos