Los créditos son una de las alternativas más recurridas cuando se trata de financiar alguna inversión o viaje, es por eso que evolucionan cada día y la última de las alternativas en el mercado ha llegado para establecerse en base a criptomonedas.
Sin ir más lejos, el exchange Buda.com, con operaciones en Chile, Argentina, Perú y Colombia ha comenzado a ofrecer este tipo de créditos en el país con la posibilidad de acceder a un financiamiento de hasta 8 millones de pesos (unos US10.000), con una tasa de interés fija del 1%.
Antecedentes del mercado
Las operaciones de este tipo se replican alrededor del mundo día a día. Primero fueron los salarios en bitcoin, a los que incluso políticos de todo el mundo comienzan a preferir.
Al mismo tiempo, las criptomonedas comenzaron a ser aceptadas como medio de pago, en comercios de todo tipo e incluso en el negocio inmobiliarios, bajo la modalidad de créditos hipotecarios.
Para acceder al crédito los requisitos no son muchos e implican tener una cuenta activa en el exchange, además de una verificación avanzada, que por lo general implica la validación de documentos de identidad y domicilio.
Diego Silva, Product Owner de créditos en Buda.com, comenta:
A diferencia de un crédito tradicional, el usuario deberá disponer en Bitcoins dos veces el monto que busque solicitar. Por ejemplo, si se quiere pedir un crédito por $1 millón, deberá tener el equivalente a $2 millones en bitcoins.
Los requerimientos por supuesto dependerán del tipo de crédito y el exchange en que mantengas una cuenta y haya desarrollado el producto.
El co-fundador y CEO Loping.com, Iván Muena, indica:
La diferencia principales que los créditos tradicionales se basan en un historial financiero, rentas, pie, etc., uno basado sobre un token ahorra este proceso, y permite que sea incluso un financiamiento colaborativo entre varias personas. Esto es totalmente lo opuesto, por lo que el único requisito es ser un usuario cumplidor de las rentas y/o capitalización de la propiedad ofertada.
Volatilidad del mercado de criptomonedas
Tras alcanzar un nuevo máximo histórico en noviembre de 2021, el valor de bitcoin ha fluctuado reiteradamente en torno a los US$ 47.700 luego de una no tan inesperada “cascada de liquidaciones”.
Es esta volatilidad entonces la que de acuerdo a los operadores, es la que incrementa el riesgo al momento de realizar operaciones de crédito con estas divisas.
Silva explica que en caso de que el precio del bitcoin llegara a bajar notablemente, el usuario debería hacer crecer su respaldo en criptomonedas mantener su ratio Préstamo-Valor (RPV) y evitar disminuya, ya que en caso contrario, se liquidaría parte de su respaldo para lograr equilibrar el indicador.
Por el contrario, si el precio del bitcoin sube, el usuario continúa acumulando esas ganancias.
Si al final del crédito y tras pagar la totalidad, el usuario podrá disponer de los bitcoins que había dejado como respaldo. En otras palabras, si dejo 1 BTC como respaldo, al final del período de mi crédito retiraré ese mismo Bitcoin, pero al valor actual del mercado.
Cristóbal Pereira, CEO de LatAmTech Finance, comenta en esta línea que si bien se trata de un buen instrumento crediticio, es muy necesario hacer un seguimiento constante a la garantía y su relación, para evitar liquidaciones anticipadas del crédito.
La única manera de cuidarse de las volatilidades es estar atentos al precio de la criptomoneda. En general es un sistema muy seguro, no hay mucho de qué cuidarse, salvo de estar pendiente del ratio de colateral con respecto al crédito.
Créditos hipotecarios
En cuanto al acceso a financiamiento para adquirir una propiedad, el mecanismo no varía demasiado, ya que si por ejemplo compras una vivienda en bitcoin, al variar el valor, también variará el costo final.
Mientras tanto, en relación a la venta a través de token de una inmobiliaria (criptomonedas específicamente asociadas a un proyecto), estos por lo general están vinculados directamente al valor de otra divisa, en UF o dólares por ejemplo, por lo que su variación sigue los movimientos del mercado en general.
El CEO de LatAmTech Finance, Cristóbal Pereira, señala:
En general es un sistema muy seguro, no hay mucho de qué cuidarse, salvo de estar pendiente del ratio de colateral con respecto al crédito. La única manera de cuidarse de las volatilidades es estar atentos al precio de la criptomoneda. En general es un sistema muy seguro.
Costos y tasas de interés
Un crédito en criptomonedas como el lanzado por Buda.com establecen tasas de interés del 1% mensual, pero al ser los primeros de su tipo en Chile, no hay aún punto de comparación.
Ahora bien, con respecto a los créditos tradicionales podemos observar algunas diferencias significativas, con tasas de interés para créditos de consumo tradicionales que pueden variar dependiendo del historial financiero 1,2 y 5,14%.
En cuanto a los montos, los créditos tradicionales siguen siendo aún más flexibles ya que mientras que en Buda.com se puede acceder a un crédito de hasta 8 millones, en las instituciones financieras tradicionales los rangos se elevan hasta los 40 millones como máximo.
Por último, los créditos con criptomonedas deben pagar igualmente impuesto de timbres y estampillas como cualquier otro tipo de crédito en Chile.