Es una iniciativa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), en el marco de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), que promueve mensajes sobre la importancia de la diversidad e inclusión hacia las personas refugiadas y migrantes en el país y que nace de dos preguntas: ¿Qué nos une? y ¿Qué es eso que nos hace vernos más humanos?
Durante los últimos cinco años América latina y el Caribe han sido escenario de un desplazamiento humano sin precedentes, constituido principalmente por personas venezolanas que dejaron su país a raíz de la agravada situación política y socioeconómica para establecerse en otros países de la región.
Según la última estimación del Instituto Nacional de Estadísticas INE y Servicio Nacional de Migraciones (anteriormente DEM), hasta diciembre 20202, en Chile residían más de 448 mil personas venezolanas [1] [2].
A su vez, de acuerdo con las estimaciones poblacionales de R4V, Chile es el cuarto país de acogida a nivel regional [3].
Con este escenario, la movilidad humana presenta una gran oportunidad para el desarrollo de los países, pero también un desafío para la sociedad en su conjunto pues pone a prueba el tejido social de las comunidades receptoras.
En este sentido, durante el último año se ha evidenciado un incremento respecto a las manifestaciones de xenofobia y episodios de violencia hacia personas refugiadas y migrantes en el país, los que, en ocasiones, pueden ser potenciados por la desinformación, circulación de discursos tendenciosos o fake news.
En este sentido, la carencia de información oportuna y basada en datos en torno a las distintas temáticas referentes a la movilidad humana, indica un llamado de alerta al que atender.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), en el marco de la Plataforma R4V, tienen como tarea trabajar para generar espacios de prevención de la xenofobia y la discriminación, así como fomentar el diálogo y el reconocimiento intercultural.
Bajo el nombre Somos Encuentro, esta campaña digital busca rescatar y destacar historias de inclusión, intercambio cultural y diálogo comunitario que fomenten lazos de empatía y solidaridad entre las personas, además de promover, conductas, actitudes y acciones en línea con la no discriminación.
Richard Velázquez, Jefe de Misión de OIM Chile indicó:
Este esfuerzo comunicacional busca promover mensajes claros sobre la importancia de la tolerancia y el respeto por la diversidad para lograr comunidades más fuertes y, por otro lado, entregar informaciones precisas y datos sobre las migraciones para así desmitificar ciertas percepciones que la sociedad tiene sobre ésta.
Rebeca Cenalmor, Jefa de Oficina Nacional del ACNUR en Chile, por su parte señaló:
Entendemos que las comunicaciones y las redes sociales tienen la responsabilidad ética de visibilizar los grandes desafíos a los que se enfrentan las personas de diversas nacionalidades al llegar a Chile, pero también, de contribuir a romper los estereotipos, la estigmatización, restringiendo las fake news, disminuir las actitudes discriminatorias que muchas veces sufren estas personas y propiciar la divulgación correcta de la información, y es justamente esto lo que este proyecto conjunto busca potenciar.
La iniciativa busca mostrar historias reales, bajo conceptos clave como la diversidad, la inclusión y la comunidad, espera generar encuentro y crear un compromiso en torno a la no discriminación de las personas refugiadas y migrantes, sensibilizando acerca de la necesidad de frenar los estereotipos, los actos de violencia y la discriminación.
Asimismo, se hará énfasis en dignificar las vivencias o situaciones que viven distintas personas; chilenas, refugiadas y migrantes en nuestro país, dando espacio para reflexionar sobre los puntos que tenemos en común y relevando que las diferencias también son símbolo de unión.
Quienes quieran unirse a la campaña, conocer y compartir las historias, pueden ingresar a www.somosencuentro.cl, donde todas las personas tienen un lugar.
Esta plataforma busca visibilizar testimonios reales y generar un espacio de encuentro de vivencias distintas, para así crear vínculos de solidaridad y empatía.
[1] https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4
[2] Este número no incluye a las personas en situación migratoria irregular en el país, sea por ingreso por paso no habilitado o por haberse quedado en la irregularidad por diversos motivos.
[3] https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-abril-2022