Smart Contract

Un «smart contract» o «contrato inteligente» es un programa informático almacenado en la blockchain desarrollado con instrucciones específicas y que tiene la capacidad de autoejecutar estas acciones de acuerdo a una serie de parámetros pre-definidos, de forma inmutable, transparente y completamente segura.

Luego de la creación de Bitcoin y el lanzamiento de su primera versión en 2009, los smart contract han sido uno de los proyectos que ha aportado la mayor cantidad de nuevas ideas y soluciones descentralizadas a muchos de los procesos o aplicaciones centralizadas que utilizamos en la actualidad.

¿Qué es un Smart Contract?

Para comprender qué es un smart contract, debemos establecer primero lo que es un contrato, es decir, un acuerdo entre dos o más partes que se define lo que se puede hacer, cómo se puede hacer y qué sucede cuando algo no se hace, bajo ciertas condiciones.

Hasta no hace mucho, estos contratos se establecían casi exclusivamente a partir de documentos físicos notariados, sujetos a las leyes, jurisdicciones territoriales y pago de impuestos.

Es decir, los contratos tradicionales tienen costes asociados, necesitan mucho tiempo para su implementación y requieren que terceros que intervengan en el proceso, por lo que no son accesibles para cualquier persona.

Un smart contract en cambio puede ser creado y activado por personas físicas y/o jurídicas, pero también puede llegar a ejecutarse de manera autónoma, con una validez que no depende de leyes o autoridades, ya que al estar grabado en una blockchain, esto le confiere un carácter descentralizado, inmutable y transparente.

Desarrollo inicial del concepto Smart Contract

La idea fue propuesta a mediados de los años 90′ por el científico húngaro Nick Szabo, un pionero de la informática moderna de quien incluso se ha dicho podría ser el mismísimo Satoshi Nakamoto y fueron definidos como un conjunto de promesas virtuales con protocolos asociados para hacer que se cumplan.

El protocolo de Bitcoin por ejemplo, que básicamente registra la constancia de un pago, se puede considerar como una versión primitiva de un contrato inteligente.

Los contratos se ejecutan en una blockchain, lo que implica que los términos se almacenan en una base de datos distribuida y no pueden modificarse.

Los oráculos de un Smart Contract

Una de las características más importantes para que un smart contract pueda interactuar con el mundo real, son los llamados «oráculos».

Los oráculos son instancias del smart contract que permiten actualizar las definiciones programadas a través de una API (Application Programming Interface), por ejemplo para obtener la cotización de una acción en un momento determinado o confirmar si un paquete ha sido despachado por la empresa de transportes.

Imaginemos por ejemplo un smart contract sobre una apuesta deportiva, que en función del resultado de un partido, debe liberar los fondos a los ganadores que corresponda.

En este caso, el oráculo define una fuente oficial de información que actúa como input valido de un resultado, por ejemplo -la web de la liga de fútbol- y ejecutarse en función de la información que ahí se disponga.

No obstante, en este caso, el oráculo toma información de un único tercero en el que debe centralizar toda su «confianza», con el riesgo de que la fuente de información pueda manipularse, hackearse o simplemente dejar de estar disponible, algo que es contrario a la filosofía blockchain.

Es por esto que actualmente se trabaja en oráculos que pueden funcionar de forma autónoma y descentralizada, pudiendo validar un resultado a partir de una combinación de todos los proveedores de información que se le indique, estableciendo una mayoría.

Ejemplos de aplicaciones de un Smart Contract

Los contratos inteligentes tienen aplicaciones en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad, veamos algunos ejemplos:

1. Registros médicos

Los contratos inteligentes facilitarán el almacenamiento y mantenimiento de registros médicos de los pacientes resguardados y actualizados de forma segura.

2. Créditos

Las actividades comerciales por lo general dependen de la aprobación de su financiación, que es un proceso que consume tiempo y recursos.

3. Cadenas de suministro

Los dispositivos de IoT podrían utilizarse en toda la cadena de suministro para registrar cada paso que da un producto y mejorar su trazabilidad, eliminando errores, robos y extravíos.

4. Mercado inmobiliario

Los contratos inteligentes pueden utilizarse para registrar la propiedad de un inmueble de forma más eficiente, aplicado en general para todo tipo de bienes.

5. Recursos humanos

El uso de contratos inteligentes que registren los títulos académicos, los certificados y la experiencia de una persona puede evitar el fraude en los currículums y facilitar así la contratación de personas.

6. Propiedad intelectual

Los contratos inteligentes pueden mantener el registro de qué parte pertenece a cada compañía, evitando disputas en los tribunales por el uso de patentes en el desarrollo de proyectos.

7. Elecciones

Los contratos inteligentes permiten validar la identidad de un votante y registrar su voto de forma fehaciente, algo que permitiría erradicar definitivamente los fraudes electorales a cualquier escala.

8. Herencias

Automatización de herencias estableciendo la asignación de los activos tras el fallecimiento repartiendo los fondos a la(s) direcciones(s) establecidas en el contrato.

Beneficios de utilizar un Smart Contract

Los contratos inteligentes ofrecen diversas ventajas a las partes implicadas:

1. Independencia

Los participantes realizan las gestiones por sí mismos, es decir, se puede prescindir de la participación de los intermediarios.

Fiabilidad

El contrato se almacena de forma segura en una red distribuida y es virtualmente imposible de alterar o falsificar.

3. Seguridad

Al estar en una red distribuida, el contrato se encuentra replicado de forma idéntica en todos los nodos de la red.

4. Ahorro

Al prescindir de intermediarios y de comisiones, se produce una reducción de los costes para todos los implicados.

5. Precisión

Este tipo de contratos reducen a cero la posibilidad de que se produzcan errores en los términos o en la tramitación.

6. Sostenibilidad

Los contratos eliminan el uso de papel en oficinas, notarios y registros, incluso la contaminación al minimizar los desplazamientos.

Plataformas de Smart Contracts más populares

A continuación, repasamos algunas de las plataformas más utilizadas a la hora desarrollar y ejecutar contratos inteligentes en blockchain:

1. Ethereum

Los contratos inteligentes se escriben en un lenguaje de programación llamado Solidity y son ejecutados por la máquina virtual de Ethereum. Es el más popular en la actualidad.

2. Hyperledger

Un sistema Open Source desarrollado por Linux Foundation y que no es una criptomoneda, sino una plataforma flexible sobre la que pueden desarrollarse contratos inteligentes.

3. Counterparty

Esta plataforma incorpora datos a las transacciones de Bitcoin, es decir, utiliza el blockchain de esta criptomoneda y permite desarrollar contratos sobre ella.

4. Polkadot

Se trata de una blockchain alternativa y es famoso por su capacidad para albergar parachains, es decir cadenas dentro de cadenas, para incrementar su número de transacciones

Recomendamos