El Boletín de Informaciones Comerciales (BIC), también conocido simplemente como Boletín Comercial, es una base de datos operada y mantenida por la Cámara de Comercio de Santiago que registra protestos y morosidades en los sistemas financiero y comerciales dentro de Chile.
Las actividades que implican registrar y publicar este tipo de información están reguladas por la Ley 19.628 Sobre Protección de la Vida Privada que en su artículo 19, referido a la protección de los datos personales señala:
Al efectuarse el pago o extinguirse la obligación por otro modo en que intervenga el acreedor, éste avisará tal hecho, a más tardar dentro de los siguientes siete días hábiles, al responsable del registro o banco de datos accesible al público que en su oportunidad comunicó el protesto o la morosidad, a fin de que consigne el nuevo dato que corresponda, previo pago de la tarifa si fuere procedente, con cargo al deudor.
¿Cuál es el objetivo del Boletín Comercial?
En resumen, el objetivo del Boletín Comercial es recopilar, procesar, editar y publicar protestos y morosidades que se hayan producido dentro de Chile, registrando también cuando se produce la regularización de las obligaciones de pago, ya sea por personas naturales o jurídicas, proceso que es conocido como «Aclaraciones».
Con respecto a estas actividades, se debe tener en cuenta que la ya citada Ley 19.628 permite la mantención de información en registros públicos y particulares de datos como son el Boletín de Informaciones Comerciales o DICOM, ambas entidades no fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
¿Qué deudas registra el Boletín Comercial?
La información que debe ser remitida al Boletín Comercial está contenida y detallada en los decretos del Ministerio de Hacienda N°950 (1928) y los decretos N°1971 (1945), N°4368 (1946), N°873 (1977) y N°715 (1981), referidos a lo siguiente:
- Los bancos envían mensualmente una nómina de los deudores en mora por préstamos o créditos a favor de la institución financiera que no fueron pagadas en el mes precedente
- Los bancos e instituciones financieras envían semanalmente al Boletín Comercial una nómina de letras de cambio y pagarés no pagados a su vencimiento y que no hayan sido protestados por falta de pago por Notario o un Oficial del Registro Civil.
- Los bancos y sociedades financieras envían semanalmente al Boletín Comercial una nómina de las letras de cambio y pagarés que hubieran sido protestados a su vencimiento, según lo establecido en la Ley 18.092.
- Los bancos envían semanalmente una nómina con los cheques protestados por falta de fondos o por haber sido girados contra cuenta cerrada.
Si deseas obtener mayor información sobre este tema puedes consulta el Capítulo 20-6 de la Recopilación Actualizada de Normas de Bancos de la CMF en el apartado «Publicaciones en el Boletín de Informaciones Comerciales».
¿Qué información se puede consultar en Boletín Comercial?
La información que pueden comunicar los registros o bancos de datos personales como el Boletín Comercial, está normada bajo Ley 19.628 que en su artículo 17 sobre Protección de Datos de Carácter Personal señala:
Los responsables de los registros o bancos de datos personales sólo podrán comunicar información que verse sobre obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial, cuando éstas consten en letras de cambio y pagarés protestados; cheques protestados por falta de fondos, por haber sido girados contra cuenta corriente cerrada o por otra causa; como asimismo el incumplimiento de obligaciones derivadas de mutuos hipotecarios y de préstamos o créditos de bancos, sociedades financieras, administradoras de mutuos hipotecarios, cooperativas de ahorros y créditos, organismos públicos y empresas del Estado sometidas a la legislación común, y de sociedades administradoras de créditos otorgados para compras en casas comerciales.
Adicionalmente para ver la forma de aclarar la información personal que aparezca en dicha entidad, le sugerimos revisar su sitio web.
¿El Boletín Comercial es lo mismo que DICOM?
La consulta sobre si el Boletín Comercial es lo mismo que DICOM es bastante habitual, ya que ambas son instituciones de carácter privado que proveen informes del historial financiero de personas y empresas.
De acuerdo a esto, lo primero que podemos señalar es que si bien no son una misma empresa, se podría decir que operan en etapas diferentes del proceso.
En primero lugar, como ya vimos anteriormente, la información es suministrada por los bancos instituciones financieras a la Cámara de Comercio de Santiago, quien la recopila en lo que se denomina Boletín de Informaciones Comerciales o simplemente Boletín Comercial.
Luego esta información es adquirida por los denominados burós de crédito, categoría en donde se encuentra DICOM, que son empresas están autorizadas para elaborar y vender sus propios informes comerciales con diferentes fines, crediticios, de arriendo, ahorro, prestamos, etc.