El presidente Gabriel Boric promulgó este jueves la Ley de Royalty a la Gran Minería, en una actividad realizada en el Anfiteatro del Borde Costero de Mejillones, en la región de Antofagasta.

Gran Minería

La iniciativa, tras cuatro años de discusiones, fue aprobada en mayo por la Cámara de Diputadas y Diputados, con 101 votos a favor, 24 en contra y 3 abstenciones.

Este impuesto marcará una carga tributaria máxima del 46,5% para las empresas que produzcan más de 80 mil toneladas métricas de cobre fino; y de 45,5% para las que exploten entre 50 y 80 toneladas.

El Gobierno destaca:

El royalty permitirá recaudar, a partir del año 2024, un 0,45% del PIB (equivalente a aproximadamente US$1.350 millones), de los cuales US$450 millones serán distribuidos directamente para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país.

El presidente Boric celebra aprobación del royalty minero señalando:

Permitirá distribuir mejor la riqueza que generamos. Estos nuevos impuestos a la gran minería del cobre no significarán sólo más recaudación, no son para agrandar las arcas del Estado: son para el beneficio de las personas. Los recursos no se pueden concentrar en pocas manos.

Destacó, en la misma línea, los fondos que con este nuevo impuesto se destinarán a las comunas mineras. Con el Pacto Fiscal, complementó, se recaudaría aún más para financiar las necesidades de la comunidad.

El Presidente dijo que el royalty “equilibra” los intereses públicos y privados, “entrega certezas” a la industria minera y señaló que potenciará las inversiones en el sector.

Con esta Ley promoveremos el desarrollo. No es justo que donde se genera tanta riqueza exista tanta necesidad.

¿Qué es el royalty minero?

El royalty minero es un impuesto específico para las grandes empresas mineras muy común en el mundo, en consideración a que se trata de una industria que explota recursos naturales escasos y no renovables.

DESTACADO:  Tu Empresa en un Día: Libro de accionistas ahora debe ser electrónico

Este mecanismo busca generar una recaudación justa y eficiente con la finalidad de aumentar los recursos para las regiones junto con promover el desarrollo de la economía.

La iniciativa del royalty minero modifica los impuestos que pagan las grandes empresas del sector y establece la distribución de recursos a gobiernos regionales y municipios de todo el país.

Con la nueva ley, los recursos que genera la gran minería retornarán de manera importante a las localidades de origen, retribuyendo a las 32 comunas que cuentan con actividad minera en sus territorios.

¿Cómo funciona el royalty a la gran minería?

La ley de royalty minero aprobado por el Congreso busca modificar los impuestos que pagan las grandes empresas estableciendo una carga tributaria potencial máxima.

La carga tributaria potencial máxima establece el techo que pagarán las grandes mineras en tributos, considerando conjuntamente el pago del impuesto específico o royalty, del impuesto de primera categoría y de los impuestos finales (adicional).

Lo anterior quiere decir que si la suma de estos gravámenes supera dicho límite, el royalty se ajustará hasta alcanzar el porcentaje máximo establecido en la ley.

El proyecto establece una carga tributaria potencial máxima diferenciada de acuerdo al nivel de producción de cada gran empresa de la minería.

La carga tributaria potencial máxima diferenciada según nivel de producción es:

  • Empresas que produzcan más de 80 mil toneladas métricas de cobre fino: 46,5% sobre la renta imponible operacional minera ajustada (RIOMA)
  • Empresas que produzcan entre 50 mil y 80 mil toneladas métricas de cobre fino: 45,5% sobre la renta imponible operacional minera ajustada (RIOMA)

La iniciativa de royalty minero creará un Fondo para la Seguridad Ciudadana que agregará un aporte de $277 mil millones de pesos por tres años.

Recomendamos