Como parte del desarrollo del trabajo realizado por la Convención Constitucional en Chile, se ha habilitado la Plataforma Digital de Participación Popular, un espacio virtual donde podrás encontrar las distintas modalidades de participación popular establecidas.
Este espacio permitirá recoger de manera sistematizada las distintas experiencias que reforzarán este proceso histórico, a través de los siguientes mecanismos.
Iniciativa Popular de Norma
Las Iniciativas Populares de Normas son un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de norma sobre una materia de índole constitucional.
Corresponde a la sugerencia de un texto formal que, mediante el apoyo de 15.000 firmas, podrá ser discutida y votada de manera directa por la Convención Constitucional.
También será posible apoyar hasta 7 ideas que cualquier ciudadano considere relevantes, siendo muy importante saber que estos no pueden ser modificados una vez entregados.
Cabildos ciudadanos
Los cabildos son un mecanismo de participación colectiva que permiten que, tanto encuentros convocados por tu comuna o aquellos organizados por ti, puedan ser sistematizados y entregados a la Convención Constitucional con el objetivo de aportar a la discusión general de la nueva constitución.
En esta plataforma podrás registrar las conclusiones que deberán ser validadas por al menos 7 personas participantes antes de ser publicadas.
Etapas del proceso de participación popular
1. Primera etapa (cerrada)
Lunes 8 al domingo 21 de noviembre.
Período de promoción del mecanismo a través de módulos de educación ciudadana, para una mejor comprensión de las iniciativas populares de norma; consulta y apoyo informativo para que pienses, deliberes y prepares tu propuesta.
2. Segunda etapa
Lunes 22 de noviembre al jueves 20 de enero
Período de ingreso de tus propuestas a la plataforma digital de la Convención Constitucional en donde podrás abrir una cuenta en el registro público de participación y completar el formulario.
Un equipo amplio de la Convención seleccionará las propuestas admisibles y las publicará para que desde todo Chile puedan apoyarlas con su adhesión.
3. Tercera etapa
Las propuestas que superen las 15.000 firmas serán discutidas en la comisión correspondiente y votadas para admitir su discusión y votación en el pleno, para ingresar o no al texto constitucional definitivo.
Como acceder y presentar una Iniciativa Popular de Norma
El primer paso es inscribirse en la Plataforma Digital de Participación Popular de la Convención Constitucional, para lo cual se requiere acceder mediante Clave Única o con el número de serie de la cédula de identidad actualizada.
Luego, debe completarse el Registro de Participación Popular, que permitirá identificar datos de representatividad que son cruciales para este proceso.
Para presentar una iniciativa, esta debe ser dirigida a una de las 7 comisiones, considerar un título que la identifique, fundamentos que la sustenten, una breve reseña y una propuesta de articulado, además puede incorporar archivos adjuntos de manera opcional.
Cada persona podrá ingresar hasta 7 iniciativas, de manera individual u organizada, y podrá otorgar su apoyo a un máximo de 7 iniciativas.
Admisibilidad y publicación
Aquellas propuestas de norma que sean admisibles, evaluadas por la Secretaría Técnica de la Convención Constitucional y que posteriormente alcancen 15 mil firmas provenientes de al menos cuatro regiones diferentes, serán las escogidas para su discusión en la Convención Constitucional.
Lo primero que tiene que revisará la secretaría técnica es verificar si la iniciativa de norma cumple con los requisitos formales; es lo que se llama «admisibilidad».
Si pasa esta etapa, continúa a un segundo chequeo que tiene que ver con el tratado de los derechos humanos que Chile ha rectificado, de lo contrario, se denomina «rechazada».
Si una norma no pasa de inmediato la admisibilidad, también puede tratarse de un asunto de «pertinencia», lo cual sucede cuando la iniciativa se ingresa a una comisión que no corresponde y puede ser corregido.
Posteriormente las iniciativas son revisadas por un «grupo mixto», conformado por ocho convencionales cuya función es volver a revisar las iniciativas antes de ser enviadas a los convencionales para que analicen si tienen alguna observación antes de publicarlas, lo cual tiene una duración de 24 horas.