Uno de los principales puntos de preocupación se refiere al Artículo 25, que impacta en la labor de aplicación e interpretación judicial en asuntos de derechos constitucionales.
A menos de dos semanas del plebiscito de salida y en un contexto de desinformación y «fake news» nunca antes visto, aquí te exponemos 10 razones y más para votar a favor de la propuesta constitucional.
Una docena de librerías de Santiago y regiones, entre ellas LOM, Qué Leo Forestal, Clepsidra Libros y La Tienda Nacional, se unieron en la exhibición de la propuesta constitucional que se votará el 4 de septiembre.
Los partidos representantes de los conglomerados oficialistas Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático dieron este jueves una serie de propuestas para introducir cambios al texto Constitucional, en caso que se apruebe en el plebiscito de salida del 4 de septiembre próximo.
Una Constitución es como una brújula. Una guía que conduce y acompaña las decisiones para que una sociedad avance, crezca y se desarrolle. Contiene los principios que rigen a las instituciones, así como los deberes y derechos de todas las personas.
Las temáticas se dividen en sistema político, principios constitucionales, forma de Estado, derechos fundamentales, medioambiente y modelo económico, sistemas de justicia y sistemas de conocimientos.
La Convención Constitucional, desde sus inicios, tuvo que enfrentar diversas polémicas y constantes cuestionamientos a su labor, sin embargo, entre los ataques más dañinos ha estado la publicación y divulgación de noticias falsas.
Esta sería la primera Constitución del mundo generada en paridad de género, elaborada con todos los pueblos originarios de nuestro país, y con un proceso de participación ciudadana nunca antes visto.
A punto de finalizar el proceso más democrático y participativo de la historia contemporánea de Chile, es necesario relevar y recordar la magnitud de lo que ha sido este hito impulsado por la ciudadanía.
La revista Time incluyó al presidente chileno Gabriel Boric entre las 100 personas más influyentes de 2022, en donde destaca en la reseña realizada por el economista ganador del Premio Nobel en 2001, Joseph Stiglitz.