Más de 500 millones de vehículos inteligentes en las carreteras, 3 mil millones de conexiones móviles de Internet de las Cosas y 3D sin gafas, son parte de las proyecciones que realiza la empresa china.
Estamos a meses de que se cumplan 5 años desde que el primer país en el mundo se conectó a 5G y este término se ha vuelto cada vez más cotidiano para las personas.
La ministra Camila Vallejo confirmó la suscripción de un memorando de entendimiento entre el Ministerio de la Secretaría General de Gobierno y Huawei Chile para colaborar en el acceso a tecnologías de la información y la comunicación de organizaciones sociales.
La empresa tecnológica dio a conocer los avances que ha desarrollado durante su trayectoria en el país, destacando que actualmente siete de cada diez chilenos utilizan directa o indirectamente alguna tecnología de Huawei.
Huawei y Ericsson renovaron su acuerdo global de licencia cruzada, que cubre patentes esenciales para una amplia gama de estándares tecnológicos.
Se trata de Pangu-Weather, herramienta digital alojada en Cloud para pronóstico meteorológico, con meta análisis de datos globales recopilados durante 43 años.
En el evento Conectando a los Desconectados el representante del gobierno local comentó los planes que se desarrollan en esta materia y un panel de expertos discutió sobre los desafíos de la conectividad digital en Chile, Latinoamérica y el Caribe.
El sistema se puede aplicar en varios desafíos de la industria, como el pronóstico del clima global, mayor eficiencia y seguridad en faenas mineras e identificación de fallas en manejo de carga en trenes.
Desde la empresa china explican que el 5.5G implica 10 veces más ancho de banda, mejor latencia, confiabilidad y conectividad ubicua para dar respuesta a la creciente demanda de conectividad.
La adopción de esta nueva tecnología permitiría acceder a un número mucho mayor de direcciones IP, lo cual es esencial para cubrir la demanda impulsada por la era del Internet de las Cosas.